La palabra normalización puede hacer referencia a diversos aspectos, pero en este caso puntual estaremos hablando de cómo los administradores y consejeros pueden optimizar sus procesos y hacer más eficiente su gestión dentro de la propiedad horizontal mediante el cumplimiento de ciertas normas que veremos a continuación.
¿Qué se entiende por normalización?
Es una actividad colectiva que se encuentra encaminada a brindar soluciones a situaciones que tienden a repetirse y consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas.
ICONTEC es el representante por Colombia ante los organismos de normalización internacionales y regionales como:
ISO (International Organization for Standardization).
IEC (International Electrotechnical Commission).
COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas).
Es soporte del Gobierno Nacional en los grupos de negociación para la Comunidad Andina, para el Área de Libre Comercio de las Américas – ALCA y para el Tratado de Libre Comercio- TLC con los Estados Unidos de América.
Sin embargo, hay ciertos niveles de normalización que son:
Normalización Internacional: normalización en la que pueden participar los organismos de normalización de todos los países. A este nivel pertenecen la Organización Internacional para la Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), la comisión del Codex Alimentarius, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML).
Normalización Regional: normalización en la que participan los organismos pertinentes de un área geográfica, política o económica del mundo. Dentro de estos pueden mencionarse CEN (Europa) y COPANT (América).
Normalización Nacional: normalización que tiene lugar en un país específico, por ejemplo ICONTEC (Colombia), AFNOR (Francia), DIN (Alemania), ANSI (Estados Unidos).
Normas Territoriales o Sectoriales: normalización que tiene lugar en una división territorial de un país. Es posible, también, encontrar normas sectoriales, por ejemplo en el ámbito de una asociación. En Colombia, ejemplos de estas normas son las elaboradas por las Unidades Sectoriales de Normalización, por ejemplo: COTELCO y FEDELONJAS.
Dentro de estos procesos también se cuentan con unos comités técnicos de normalización en servicios inmobiliarios, para la propiedad horizontal corresponde el Comité 234, que establece las normas en el campo de todas las actividades de administración de propiedad horizontal para todos aquellos inmuebles que se encuentren bajo este régimen.
Todas estas normas tienen un enfoque para que puedan cumplir su objetivo, y esto hace referencia a la mejora continua que es un ciclo PHVA, en el cual:
En el planear se debe determinar todas las oportunidades de mejora. Luego se pasa a seleccionarlas. Se define la situación actual. Se analizan todas las causas y se planifican las acciones necesarias.
En el hacer se deben implementar acciones para cumplir los requisitos del cliente y aumentar su satisfacción.
En el paso de verificar se debe realizar seguimiento y medición.
Y en ajustar se procede a mejorar.
Acabamos de plantear un contexto para luego entender en qué consiste la norma NTS-SI 02 que es la encargada de regir todo lo relacionado a la propiedad horizontal. En los siguientes artículos la abordaremos con mayor detalle. Debes estar atento a nuestra comunidad, ya que estaremos lanzando un curso virtual para que puedas fortalecer tus conocimientos sobre la norma NTS-SI 02.
¡Quédate con nosotros!
0 Comments